Estas Son Las Principales Industrias Que Impulsan El Comercio Entre Estados Unidos y México

Principales industrias que mueven más mercancía entre Estados Unidos y México

Principales puntos:

  1. La industria automotriz representa el mayor porcentaje de productos comercializados entre EUA y México.
  2. El nearshoring ha beneficiado la relación entre Estados Unidos y México.
  3. Los artículos de consumo fabricados en México están sustituyendo a los fabricados en China.

Estados Unidos y México comparten una larga historia de comercio y relaciones diplomáticas, pero en los últimos años, la cantidad de productos que se transportan entre ambos países ha aumentado exponencialmente. El comercio entre México y EUA alcanzó los 779.3 millones de dólares en 2022, lo que los convierte en uno de los mayores socios comerciales del mundo. 

Aunque son muchos los sectores que mueven mercancía entre estos países, algunos han cobrado mayor importancia a la hora de agilizar las operaciones de nearshoring para las empresas estadounidenses que desean ampliar sus cadenas de suministro más allá de sus fronteras nacionales. Los componentes para automóviles y los componentes electrónicos son algunos de los productos que mayor mercancía mueven de un lado a otro de la frontera; otros sectores clave son los suministros médicos, la informática/electrónica y la maquinaria. En los últimos años, el auge del comercio electrónico también ha aumentado la necesidad de intercambio transfronterizo entre México y Estados Unidos, y muchas empresas estadounidenses aprovechan los bajos costos de mano de obra en México para competir mejor con los grandes minoristas mundiales.

En este artículo, hablaremos de algunas de las principales industrias que mueven mercancía entre EUA y México, analizaremos por qué representan una parte tan importante del comercio global y explicaremos cómo afecta cada industria a ambas economías.

Panorama del comercio entre EUA y México

México es el mayor país hispanohablante del mundo. Su economía, de 1,290 millones de dólares, es la segunda mayor de América Latina, y mantiene profundos lazos comerciales y de inversión con Estados Unidos. El país norteamericano es el mayor mercado de exportación de México y acapara la nada despreciable cifra del 55% del total de sus exportaciones, que ha ido creciendo a lo largo de los años. En 2017, sumó aproximadamente 614,000 millones de dólares en productos comercializados entre ambos países, mientras que en 2022 registró un total de 779,300 millones de dólares. Las principales exportaciones de productos estadounidenses incluyen productos electrónicos, vehículos, combustibles, minerales, plásticos y maquinaria. México fue el segundo destino de las exportaciones agrícolas estadounidenses en 2021, importando 18.3 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses, incluyendo maíz, frijol, lácteos, cerdo y carne de ave. Esto supone una gran oportunidad de crecimiento para las empresas en ambos lados de la frontera.

El comercio entre EUA y México en la industria automotriz

México es un mercado importante para los vehículos de pasajeros, vehículos ligeros, camiones, autobuses, autopartes y suministros de Estados Unidos, ya que representa el 3.5% del PIB del país. En la actualidad, México es el séptimo fabricante mundial de vehículos de pasajeros, con una producción anual aproximada de tres millones de vehículos. El 90% de los vehículos producidos en México se exportan, y el 76% se destina a Estados Unidos. Entre los fabricantes de automóviles establecidos en México destacan Audi, Grupo Baic, BMW, Stellantis (formado por FCA y Grupo PSA), Ford, General Motors, Honda, Hyundai, Jac by Giant Motors, Kia, Mazda, Mercedes-Benz, Nissan, Toyota y Volkswagen.

La industria automotriz es uno de los contribuyentes más importantes a la dinámica comercial entre Estados Unidos y México, con más de 120 mil millones de dólares en vehículos, partes y componentes comercializados entre los dos países en 2017. Las exportaciones automotrices de México a Estados Unidos incluyen camiones ligeros, vehículos de pasajeros y autopartes. Por otro lado, las exportaciones estadounidenses a México consisten principalmente en componentes utilizados en productos para vehículos, como motores, transmisiones y componentes electrónicos. Además de reducir los costos y el tiempo de transporte para los fabricantes de automóviles a ambos lados de la frontera, este sector también proporciona empleo a miles de personas en múltiples industrias. Además, el comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos se ha visto beneficiado por programas como el T-MEC, que establece reglas de origen y aranceles preferenciales para ciertos productos.

El comercio entre EUA y México en la industria agrícola

Los productos agrícolas son también un componente importante de la relación comercial entre EUA y México, con más de 28,000 millones de dólares en productos agrícolas intercambiados entre los dos países en 2022. Las exportaciones mexicanas a EUA consisten principalmente en verduras, frutas, bebidas, licores destilados y otros productos perecederos, mientras que las exportaciones estadounidenses a México están encabezadas por granos y semillas. Este comercio es esencial para ambos países, ya que proporciona a los agricultores mexicanos acceso a tecnología y recursos que de otro modo no estarían disponibles, y permite a los productores estadounidenses sacar provecho de la gran población de México y de su creciente demanda de productos agrícolas. Además, la cooperación transfronteriza entre ambos países permite a los agricultores mexicanos acceder a nuevos mercados para sus productos y contribuye a garantizar un suministro fiable de alimentos para ambos países. Al mismo tiempo, fomenta el desarrollo económico mutuo al ofrecer oportunidades de empleo e inversión en el sector agrícola mexicano.

El comercio entre EUA y México en los artículos de consumo

Los artículos de consumo también son parte importante del comercio entre Estados Unidos y México, ya que en 2017 se comercializaron artículos de consumo por valor de más de 47,000 millones de dólares entre ambos países.

El nearshoring ha aumentado en la última década, debido en gran parte a las continuas tensiones entre EUA y China, a los importantes aumentos de los costos de envío desde China, a los efectos de la pandemia en las cadenas de suministro mundiales y a las preocupaciones por la sostenibilidad. Según una encuesta realizada por Thomas en abril de 2020, el 64% de los fabricantes norteamericanos entrevistados afirmaron que era probable que regresaran su producción al continente americano. Una prueba de este efecto es que las importaciones procedentes de México aumentaron un 17.5% en octubre de 2022 en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones procedentes de China disminuyeron un 7.2%. Esta tendencia es aún más pronunciada en los vehículos y la electrónica, que crecieron un 25.8% y un 24.3%, respectivamente.

Otra de las principales consecuencias de este conflicto comercial es la caída de las importaciones de computadoras procedentes de China, un producto con arancel cero en Estados Unidos que ha disminuido en 3,400 millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de México han subido en 9,200 millones. Un ejemplo de ello es Dell, el gigante productor de computadoras, que en 2019 anunció la apertura de una nueva planta de manufactura en México para reducir el impacto de los aranceles en sus cadenas de suministro en Estados Unidos.

China representa ahora el 18% de las importaciones estadounidenses, frente al 22% al inicio del conflicto comercial. En cambio, las importaciones procedentes de México crecieron un 38% desde los niveles previos al conflicto comercial y se han recuperado sustancialmente desde el comienzo de la pandemia del COVID-19.

Beneficios del comercio entre EUA y México 

La relación comercial entre EUA y México es importante y proporciona a ambos países numerosos beneficios económicos y sociales. A través de un mayor comercio, ambos países tienen acceso a una amplia gama de productos que de otro modo no estarían disponibles o serían poco asequibles. Además, esta dinámica fomenta el desarrollo económico mutuo al crear oportunidades de empleo e inversión en los sectores automovilístico, agrícola y de consumo en ambos lados de la frontera. 

Entre las principales condiciones comerciales favorables entre EUA y México bajo el T-MEC se encuentran las siguientes: Menos obstáculos para hacer negocios, Reducción del costo de transportar mercancías a nivel internacional, Apoyo al comercio electrónico, Recursos dirigidos a las pequeñas empresas, entre otros.

Si estás considerando aprovechar las oportunidades del nearshoring, ponte en contacto con nuestros expertos de Nuvocargo para descubrir cómo acelerar tu cadena de suministro.

Tagged:
EEUU
Cadena de Suministro
Logística
Mexico
Nuvo Newsletter

Lo último sobre logística cross border

Suscríbete a nuestro newsletter mensual y recibe la información más relevante de la industria cross border directo en tu inbox.